J. Manuel Vidal-Cordero

Biólogo & Biófilo | #hormigas | Entomólogo en UCA & EBD-CSIC

  • BLOG
  • EL AUTOR
  • LIBRO LAS HORMIGAS
  • FORMACIÓN ACADÉMICA
    • Títulos
    • Cursos recibidos
    • Seminarios recibidos
    • Congresos y Jornadas
  • EXPERIENCIA PROFESIONAL
    • Publicaciones
      • Científicas
      • Científico-Técnicas
      • De divulgación
      • Revisión por pares
    • Participación en Proyectos de Investigación
    • Empleo y Prácticas de Empresa
    • Seminarios, Conferencias y Cursos impartidos
    • Medios de Comunicación
    • Otros méritos
    • Pertenencia a Asociaciones
  • GALERÍA

LA LENGUA DE LAS ABEJAS

Publicado por J. Manuel Vidal-Cordero el 03/04/2021
Publicado en: ZoeProject. Etiquetado: abeja, apidae, apinae, apoidea, arthropod, artrópodo, bee, biodiversidad, biodiversity, BioProject, concienciación, conservación, divulgación, entomología, entomology, eucera, euceranigrilabris, hymenoptera, insect, insecta, insecto, solitarybee, wildlife, zoología, zoology. Deja un comentario
Un macho de Eucera nigrilabris se limpia la «lengua» antes de seguir alimentándose del néctar de las flores de Fumaria muralis. En Camino de Guillena, La Algaba, Sevilla (Andalucía, España) a 14/02/2021.

Si, has leído bien el título, las abejas tienen «lengua». Si no, ¿Cómo iban a libar del dulce néctar que ofrecen las flores de las plantas? A simple vista, lo primero que se puede apreciar en la boca de las abejas son un par de mandíbulas, pero lo cierto es que el aparato bucal de las abejas es de tipo masticador-lamedor. Además de unas mandíbulas de aspecto semejante al que podemos encontrar en el aparato bucal masticador de muchos insectos, como por ejemplo los escarabajos, las abejas también poseen una estructura a modo de sorbete con la que pueden lamer y succionar fluidos conocida como glosa. La lengua de las abejas ha servido a los taxónomos para dividir a la mayoría de especies de abejas en dos grupos generales conocidos como: abejas de lengua corta presente en cuatro de las siete familias conocidas; y abejas de lengua larga presente en 2 familias de abejas, de las cuales, la familia Apidae es la que contempla especies de abejas como la de la fotografía (Eucera nigrilabris). Quizás, la pregunta que pueda estar rondándote ahora por la cabeza esté relacionada con la función que puedan tener una lengua corta y una larga. La respuesta está en las flores, concretamente en el lugar donde éstas ofrecen el dulce manjar: el néctar. Las abejas de lengua corta, consideradas más primitivas, en general solo pueden libar de flores con corola abierta, que ofrecen su néctar cerca de la superficie, mientras que las abejas de lengua larga, más especializadas, pueden acceder al néctar guardado en partes más profundas de muchas especies florales. ¿Conoces a otros visitantes de las flores con lenguas largas?

LA FLOR INSUMERGIBLE

Publicado por J. Manuel Vidal-Cordero el 13/03/2021
Publicado en: ZoeProject. Etiquetado: biodiversidad, biodiversity, BioProject, botanic, botánica, concienciación, conservación, divulgación, floramediterranea, plant, planta, ranunculaceae, ranunculales, ranunculo, ranunculus, wildlife. Deja un comentario
Ranúnculo acuático (Ranunculus cf. peltatus) en flor y flotando en una parte somera de un arroyo. Sendero de las Laderas, Cazalla de la Sierra, Sevilla (Andalucía, España).

Es un alga, es una flor flotando en el agua, no… Es un ranúnculo acuático (Ranunculus cf. peltatus). Una planta que habita en los ríos y arroyos de casi toda Europa, Norteamérica y noroeste de África, y cuyas flores, de cinco pétalos blancos, se encuentran a unos centímetros por encima del agua. Esta hierba lagunera, como la llaman en algunos lugares, no puede vivir completamente sumergida como lo hacen las algas, ya que el agua inundaría los lugares por donde la planta lleva a cabo el intercambio gaseoso con el medio para poder respirar: los estomas. En cambio, la planta ha desarrollado unos sistemas de supervivencia y adaptación al medio acuático muy peculiares como son unas hojas flotantes en las que los estomas pueden hacer el intercambio gaseoso con el medio aéreo, además de impermeabilizar las hojas con unas ceras naturales. De hecho, si te fijas bien, estas plantas tan interesantes presentan dos tipos de hojas: unas sumergidas que están muy divididas y las ya conocidas flotantes, más enteras, con forma de trébol y de color verde oscuro. Por si fuera poco, sus finos y largos tallos, que pueden superar el metro de longitud, se distribuyen por la superficie dejando huecos que ayudan a mantener la flotabilidad y las semillas producidas en sus frutos son dispersadas por las corrientes de agua hasta alcanzar zonas someras o de aguas estancadas donde puedan reestablecerse y germinar. Son tóxicas a la ingestión lo cual la protege de ser consumida por los animales, y el poco uso etnobotánico que se hace de ella es principalmente la jardinería, puesto que son bonitas y fáciles de mantener. Pero, que interesantes desde el punto de vista biológico, ¿no crees?

GORRONAS AVISPADAS

Publicado por J. Manuel Vidal-Cordero el 28/02/2021
Publicado en: ZoeProject. Etiquetado: abeja, abejasolitaria, animal, apidae, arthropoda, biodiversidad, biodiversity, concienciacion, conservación, divulgación, hymenoptera, insect, insecta, insecto, nomada, soliterybee, wildlife. Deja un comentario
Un macho de la abeja parásita Nomada agrestis se asolea en plantas ruderales del margen de un camino. Camino de Guillena, La Algaba, Sevilla (Andalucía, España), 14/02/2021.

Lo que tienes ante ti es una abeja. Por su coloración, podría parecerte una avispa, incluso vuelan con las patas colgando como ellas, pero ese denso bello rojizo la delata, al igual que verlas libar el néctar de los jaramagos con su lengua. Cuando se habla de abejas, lo normal es que pienses en la abeja doméstica (Apis mellifera), esa que vive en sociedades y de la que el hombre ha sabido beneficiarse desde hace siglos. Pero la verdad es que, de las más de 1000 especies de abejas existentes en la Península Ibérica, la abeja doméstica es una excepción en su modo de vida, ya que la inmensa mayoría de especies son solitarias y cada hembra se tiene que currar por si sola su propio nido. Muchas especies de abejas presentan patas dotadas de un denso bello con el que recogen el polen que almacenan en sus nidos para alimentar a su futura descendencia. Una vez la despensa de polen esté lista, colocan los huevos de los que salen unas larvas que se alimentan del preciado alimento. Parece que la fama de buenas trabajadoras, siempre otorgada a las abejas domésticas, trasciende familias, géneros y especies. Pero, esto no ocurre con la abeja de la fotografía: Nomada agrestis, en la cual, la ausencia de pelos en sus patas denota una forma de trabajar distinta o de no trabajar… Podrías pensar que esta abeja almacena el polen en otro lugar, como lo hacen otras especies de abejas que llevan el polen debajo del vientre, por ejemplo, pero la realidad es mucho más rebuscada si me permites usar la expresión. Nomada agrestis, como todas las especies de su género, se aprovecha de los recursos recolectados y almacenados por otras especies de abejas para criar su descendencia, una relación conocida como cleptoparasitismo. La avispada abeja deja un huevo en el nido de otra especie de abeja, que eclosiona antes que los huevos del hospedador y la larva se come la reserva de alimento. ¿Para qué tanto trabajar recogiendo polen si ya lo hacen otras por mí?.

UNA VIEJA CON RECURSOS

Publicado por J. Manuel Vidal-Cordero el 20/02/2021
Publicado en: ZoeProject. Etiquetado: animal, biodiversidad, biodiversity, BioProject, concienciacion, conservación, divulgación, reptil, testudines, testudinidae, testudograeca, tortugamora, tortugaterrestre, wildlife. Deja un comentario
Una tortuga mora (Testudo graeca) toma el sol una tranquila mañana de febrero. Reserva Biológica de Doñana, Huelva (Andalucía, España), 17/02/2020.

Ha pasado justo un año de este recuerdo, pero es una imagen difícil de olvidar. Esa boca desdentada, que le da un aspecto arcaico y simpático al mismo tiempo, es el fruto de una carencia de piezas bucales, que lejos de estar relacionada con la vejez, son sustituidas por unos bordes duros muy eficaces para cortar las plantas de las cuales se alimentan. De aspecto prehistórico y movimientos poco gráciles, la tortuga mora pasta en campo abierto cual ganado sin depredador. Y es que, a partir de cierta edad y tamaño, son pocos los depredadores capaces de abrir con su pico, garras, dientes o zarpas la coraza que hacen a estos animales tan singulares y famosos. Si algo la molesta, solo tiene que quedarse unos minutos bajo el amparo de su caparazón, no replegando su cabeza debajo de él como la mayoría de la gente piensa, sino doblando hacia abajo sus vértebras cervicales. Sin embargo, en la actualidad solo existen dos poblaciones de esta longeva vegetariana en la Península Ibérica. Una de ellas, la de mayor distribución, se encuentra en el sur de la provincia de Murcia y el norte de Almería. La otra se encuentra en Doñana. La presión del hombre sobre su hábitat por prácticas agrícolas, los incendios forestales y, sobre todo, el urbanismo salvaje son las principales causas de su regresión y de que actualmente se encuentre en grave peligro en la Península Ibérica, habiendo sido catalogada como de interés especial tanto por la legislación nacional como autonómica.

FLORES QUE ENCANDILAN

Publicado por J. Manuel Vidal-Cordero el 13/02/2021
Publicado en: ZoeProject. Etiquetado: aristolochiabaetica, aristolochiaceae, aristoloquia, balsamina, biodiversidad, biodiversity, BioProject, candil, concienciación, conservación, divulgación, flor, plant, planta, wildlife. Deja un comentario
Flor de Aristolochia baetica encaramada al tronco de un pino piñonero. Pinares de Aznalcazar (Sevilla, España), 01/02/2020.

Ya pueden observarse esos candiles de color púrpura encaramados a los arbustos y árboles de zonas especialmente húmedas y de umbría. Tradicionalmente, en Andalucía, los niños cortaban estas flores, las invertían y las llenaban de aceite para jugar con ellas como si de candiles se tratasen. Hoy día, sería más fácil imaginar que los niños, cansados de invertir su tiempo frente a las pantallas cotidianas, encuentren más parecido entre las flores de la aristoloquia a las plantas carnívoras en forma de jarra que han visto en los documentales, antes que a un candil.  Y es que, lejos de pertenecer a esta familia de plantas carnívoras, la flor de la aristoloquia no deja de ser también una trampa natural. Cuando la flor se abre, produce un olor un tanto repulsivo, corrupto, que atrae a unos polinizadores muy particulares, las moscas. Al entrar cargadas de polen de otras aristoloquias a las que han visitado, las moscas fertilizan el estigma de la flor con sus movimientos en su intento de alimentarse e incluso escaparse. La aristoloquia aprisiona a sus visitantes gracias a la posesión de unos pelos rígidos, y dirigidos hacia el interior, que tienen en el tubo por donde las moscas entran, permitiendo la fácil entrada de los visitantes, pero una dificultosa salida. Una vez la flor es fertilizada, las partes masculinas maduran y liberan su polen impregnando a sus prisioneros, los pelos rígidos del tubo de ingreso pierden su turgencia y las engañadas moscas son liberadas para que puedan ser engatusadas de nuevo por el olor de otra aristoloquia. A este tipo de flor en la que las partes femeninas de la flor maduran antes que las masculinas, se le conoce como flor protogina, y es una sofisticada estrategia de la naturaleza con la que se evita la auto-polinización.

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
  • Buscador

  • Últimas entradas

    • LA LENGUA DE LAS ABEJAS 03/04/2021
    • LA FLOR INSUMERGIBLE 13/03/2021
    • GORRONAS AVISPADAS 28/02/2021
    • UNA VIEJA CON RECURSOS 20/02/2021
    • FLORES QUE ENCANDILAN 13/02/2021
  • Twitter

    Mis tuits
  • El menda

    El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • junio 2023
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
    « Abr    
  • Follow J. Manuel Vidal-Cordero on WordPress.com
Crea un sitio web o blog en WordPress.com
J. Manuel Vidal-Cordero
Crea un sitio web o blog en WordPress.com
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • J. Manuel Vidal-Cordero
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • J. Manuel Vidal-Cordero
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...